San Teófanes
Por la urgente petición de su amigo Jorge Sincelo (murió en 810), Teófanes emprendió la continuación de su crónica, durante los años 810-15 (P.G., CVIII, 55). Trató de la época que va del año 284 al 813, e hizo uso de material ya preparado por Sincelo, probablemente también de los extractos de las obras de Sócrates, Sozomeno y Teodoreto, hechos porTeodoro Lector, y de la crónica de la ciudad de Constantinopla. La obra consiste en dos partes, la primera que da la historia, ordenada por años, la otra que contiene tablas cronológicas, llenas de inexactitudes, y por tanto de poco valor. Parece que Teófanes había preparado sólo las tablas, dejando espacios vacíos para las fechas apropiadas, pero que estas habían sido completadas por algún otro (Hurter, “Nomencl.” I, Innsbruck, 1903, 735). La primera parte, aunque carece de criticismo y precisión histórica, lo que apenas podía esperarse de un hombre de disposiciones tan ascéticas, sobrepasa grandemente a la mayoría de las crónicas bizantinas (Krumbacher, “Gesch. der byz. Litt.” 1897, 342). Goar editó la crónica en París en 1655; Combefis la reeditó en Venecia en 1729 con anotaciones y correcciones. Anastasio Bibliotecario hizo una versión latina, y ambas fueron editadas hábilmente por de Boor (Leipzig, 1883).
Fuente: Mershman, Francis. "St. Theophanes." The Catholic Encyclopedia. Vol. 14. New York: Robert Appleton Company, 1912. 12 Dec. 2008 <http://www.newadvent.org/cathen/14623a.htm>.
Traducido por Francisco Vázquez. L H M para Enciclopedia Catolica on line http://ec.aciprensa.com/wiki/San_Te%C3%B3fanes#.UyB99mJ5OUI
No hay comentarios.:
Publicar un comentario